Transmisión materno infantil del VIH y Sífilis Congénita

Tamaño del texto:

Artículosifilis.jpg

La sociedad Dominicana de Perinatología (SODOMEP) en conmemoración como cada 1ro. de diciembre del Día Mundial de la Lucha contra el VIH, nos comparte este artículo del doctor Roberto Antonio Nina Bautista, Médico Gineco-Obstetra, miembro de SODOMEP

La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa sistémica que se conoce desde la antigüedad; el nombre de este padecimiento fue introducido por un médico de Verona: Gerónimo Fracastoro, quien la cita en su obra Syphilis sive morbus gallicus. El agente causal pertenece a la familia espiroqueta Treponema Pallidum que es la causa de la enfermedad.

En 1929, ya se había publicado en Oslo un estudio retrospectivo sobre las manifestaciones de la sífilis no tratada en varones blancos. El doctor J.E. Moore, responsable del mismo, estipuló que no debía repetirse y que todos los pacientes debían ser tratados sin importar el estadio de la enfermedad o los riesgos inherentes a los medicamentos que existieran.

La sífilis se clasifica en adquirida y congénita. La primera es la que se transmite al sujeto durante la vida extrauterina casi siempre por contacto sexual sin protección y la segunda la que se adquiere en el útero, que es transmitida por la madre al feto. Ambas se subdividen en reciente y tardía, según el tiempo de evolución y cada una de ellas puede ser sintomática o latente, según genere o no manifestaciones clínicas.

La sífilis adquirida a su vez se subclasifica en: primaria, secundaria y terciaria. En este artículo hablaremos específicamente de la Sífilis transmitida de madre a hijo que es la Sífilis Congénita.

Sífilis Congénita 

La sífilis congénita (SC) es una enfermedad que se presenta cuando una madre con sífilis le pasa la infección al bebé durante el embarazo es resultado de infección en el útero del feto con Treponema Pallidum, que ocurre en el producto de la concepción de una mujer que es diagnósticada con sífilis también conocida como Lúes, por lo general después del cuarto mes del embarazo, aunque la capa de células del citotrofoblasto protege al feto contra la sífilis durante el primer trimestre; sin embargo, como lo demostraron Harter y Benirshke (patólogos germanos-estadounidenses, genetistas y expertos en placenta y reproducción en humanos y miles de especies de mamíferos), el feto puede adquirir antes el resultado de tal infección que puede acabar en muerte fetal en más de 40% de aquellas que no fueron tratadas, óbito en 75% o aborto, y muerte neonatal en 25%.
Se puede dar el caso de que nazca un niño sano, según la edad del embarazo en que la madre adquiera y transmita la infección.

Evolución y Clasificación de la Sífilis Congénita

La sífilis congénita se clasifica en Precoz y Tardía; la primera suele manifestarse durante los primeros 3 meses de vida y la segunda se manifiesta después de los 2 años de edad.

Manifestaciones clínicas:

-Erupciones vesiculoampollosas.
-Exantemas maculosos de color cobre en las palmas y plantas, lesiones papulares alrededor de la nariz, la boca y en la zona del pañal.
-Sordera neurosensorial.
-Linfadenopatía Generalizada.
-Lesiones óseas, del sistema nervioso central, hematológicas renales y otras.
-Las manifestaciones van desde un niño aparentemente sano a un cuadro multisistémico fulminante. Más del 60% de los RN es asintomático al nacer apareciendo sus signos clínicos entre la segunda y la sexta semana de vida.

Diagnóstico:

Sífilis congénita precoz: evaluación clínica; microscopía de campo oscuro de las lesiones, la placenta o el cordón umbilical; investigación serológica de la madre y el recién nacido; posiblemente análisis de LCR.

Sífilis congénita tardía: evaluación clínica, investigación serológica de la madre y el niño.

Encuentre la segunda parte de este artículo en nuestra próxima edición. 

Síguenos

N2

https://inlislite.banjarbarukota.go.id/toto/

https://inlislite-muktiwari.bekasikab.go.id/article/sthai/

https://perpustakaan-dpk.sulselprov.go.id/demo-mahjong/