Repasando el Dengue

Tamaño del texto:

Autor: Yessi Alcántara Lembert, Médico Pasante

El Dengue es una enfermedad febril infecciosa, de origen viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Es la enfermedad transmitida por vectores de mayor incidencia en la República Dominicana, con comportamiento endémico. En la actualidad, el Dengue se ha convertido en una entidad de prioridad a nivel de Salud Pública, debido a la alerta epidemiológica y letalidad de los casos registrados cada año (1).

Debemos de tener en cuenta que luego de la picadura del vector, el virus tiene un período de incubación en el cuerpo humano de 4 a 10 días para que comience a manifestar clínicamente los signos de la enfermedad, los cuales suelen ser dinámicos y con una evolución natural en fases; fase febril, fase crítica y de recuperación (2).

Como médicos en formación, debemos aprender a reconocer cuales son los casos sospechosos de Dengue y diferenciarlos de otras enfermedades que entran en el diagnóstico diferencial de fiebre. Esta entidad puede ser confundida con infecciones de carácter viral, bacterianas y parasitarias por la gran semejanza de sus cuadros clínicos y evolutivos, sin embargo la duración de la fiebre, poliserositis, hemoconcentración, trombicitopenia y la no afección renal son signos que diferencian al Dengue de las demás fiebres hemorrágicas (1).

Según la clasificación revisada de gravedad del Dengue para las Américas de la OPS/ OMS (3), se divide el curso de la enfermedad en 1) Dengue sin signos de alarma, que se caracteriza por fiebre de 2 a 7 días de evolución sin foco aparente de infección acompañado de 2 o más de los siguientes signos: náusea /Vómito, cefalea/dolor retro orbitario, mialgia/artralgia, petequia, leucopenia. 2) Dengue con signos de alarma, que presenta fiebre con uno o más de los siguientes signos: dolor abdominal intenso, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo/irritabilidad, hipotensión postural y 3) Dengue grave, que es el caso confirmado con uno o más de las siguientes manifestaciones: signos de choque hemodinámico, dificultad respiratoria, sangrado grave y/o compromiso grave de órganos.

Diagnosticar y reportar casos de Dengue es sólo una parte de lo que podemos aportar al sistema de salud; la otra parte le compete al área de prevención. Como médicos del futuro con una visión globalizada de la medicina, debemos entender que en nuestro país existen poblaciones marginadas y vulnerables que no tienen acceso a agua potable de una manera diaria ni constante, por lo que el almacenamiento de agua sin un control sanitario adecuado, representa el problema número uno de la propagación del vector.

Los estudiantes de medicina en sus diferentes niveles académicos y médicos en formación, en conjunto con el sistema de salud, deben de utilizar estrategias que ayuden a disminuir la incidencia de enfermedades transmisibles por mosquitos. Debemos de orientar, concientizar y guiar a las personas con relación al almacenamiento correcto del agua, eliminación de desechos y criaderos de mosquitos, de una manera activa y con participación conjunta entre el personal de salud y la comunidad. 

Referencias:
1) Guía para el manejo clínico del Dengue. Ministerio de salud pública de la República Dominicana. 2018
2) Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Septiembre 2018. Disponible en: http://bit.ly/2Uer8vr
3) Dengue, guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Capítulo 2. Manejo clínico y presentación de servicios clínicos. 2009. Disponible en: http://bit.ly/2KBVkB1

Síguenos

N2

https://inlislite.banjarbarukota.go.id/toto/

https://inlislite-muktiwari.bekasikab.go.id/article/sthai/

https://perpustakaan-dpk.sulselprov.go.id/demo-mahjong/