Hacer frente a los problemas transformando las mentes: La importancia de tener una metodología educativa de calidad en la educación sexual

Tamaño del texto:

hacerfrente1.jpg

Autora: Soy Triana Abel Encarnación, estudiante de medicina de 5to año. Estudio en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Miembro del Comité Permanente en Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”-Nelson Mandela.

En la actualidad, a pesar de encontrarnos en una era de fácil acceso a la información y contar con recursos educativos fidedignos, la barrera de la ignorancia y el desconocimiento corroe los beneficios brindados por los avances alcanzados por la humanidad. Uno de los casos más tangibles es el de la educación integral sexual en países como República Dominicana, donde todavía no es parte de manera oficial de los programas educativos escolares por diversos factores, entre ellos a destacar la poca atención de las autoridades responsables y la oposición de los sectores influyentes de las decisiones del país.

El concepto de Sexualidad se encuentra distorsionado y muchos entienden que educar en salud sexual es sinónimo de incitar a la promiscuidad, argumento común y sin fundamentos científicos que lo apoyen. Lamentablemente se interpreta que el sexo y sexualidad son sinónimos y es por esto que no se comprende al máximo la importancia de ensenar a los estudiantes dominicanos desde una edad temprana acerca de esta materia. Todas las personas desde que nacen son seres sexuados y tienen la potencialidad de desarrollar su sexualidad de una u otra forma. La educación sexual ayuda a preparar a la juventud para la vida en general, especialmente para construir y mantener relaciones satisfactorias que contribuyan a desarrollar de manera positiva la personalidad y la autoestima (1). En nuestro país, según un estudio realizado por UNICEF en 2008 en 1800 escolares de 9 regiones de la nación, una quinta parte de los escolares de séptimo y octavo curso había tenido relaciones sexuales con alguna persona y la edad promedio de inicio fue un poco más de 12 años y 6 meses. De estos solo el 7% de las personas con quienes tuvieron relaciones sexuales fueron reportados como mayores de edad. Estas sorprendentes estadísticas solo son una pequeña muestra representativa de la cantidad de niños y jóvenes que a consecuencia de no recibir instrucción en materia de educación sexual caen en vulnerabilidad y luego son víctimas de los flagelos como son embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual (2).

El sistema educativo dominicano carece de un modelo educativo que aplique programas de educación sexual. Las escuelas son el lugar donde se dedica más tiempo en formar a los individuos que mañana van a contribuir a la sociedad y por ende la adecuada instrucción es precisa para poder educar jóvenes exitosos. Una escuela que no forma en uno de los ámbitos más importantes del ser humano, la sexualidad, conduce a los jóvenes a información contradictoria y a la toma de decisiones erróneas. Pero no solo es el hecho cumplir con educar en materia de salud sexual, si no también educar utilizando metodologías que garanticen calidad de la misma y buenos resultados a largo plazo.

La buena promoción de una educación sexual integral de calidad permite fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva (3). Debe ser científicamente precisa, iniciar desde una edad temprana y debe tener un enfoque integral, la cual priorice abordar temas con base en la evidencia y adecuada a cada edad sobre sexualidad; salud sexual y reproductiva, tales como fisiología y anatomía sexual y reproductiva, pubertad y menstruación, reproducción, métodos anticonceptivos modernos, embarazo y parto; e Infecciones de Transmisión sexual, incluidos el VIH y SIDA. Asimismo, temas como derechos humanos, vida familiar y relaciones interpersonales saludables y respetuosas, valores personales y compartidos, normas culturales y sociales, la no discriminación, comportamientos sexuales, violencia y violencia de género, consenso e integridad corporal, abuso sexual y prácticas nocivas tales como el matrimonio infantil, precoz y forzado favorecen la consolidación de un currículo idóneo para prevenir riesgos que hoy día son parte de la problemática actual.

hacerfrente2.jpg

Si se logra iniciar la inserción de estos temas desde una edad temprana, como el caso del modelo educativo holandés, que inicia la educación sexual integral desde los 4 años con la denominada “Spring Fever”, en donde a los niños de kínder se les enseña principalmente acerca de los abrazos, el amor, el significado de la amistad y aprenden cómo comunicar cuando no desean que se les toque (4). Estrategias diseñadas para que los niños piensen y hablen del tipo de interacciones con las que sienten bien, aquellas que no y de esta manera poder ensenarles aspectos básicos de las relaciones interpersonales. A la edad de siete se espera que puedan nombrar adecuadamente las partes del cuerpo, incluidos los genitales, para que cuando lleguen a una edad optima puedan comprender conceptos más avanzados de salud sexual y reproductiva. Holanda es una de las naciones con menores tasas de embarazos en adolescentes y los jóvenes tienen una estadística de iniciar las relaciones sexuales más tardías en comparación a otros países de Europa.

La sexualidad está presente a lo largo de la vida, se manifiesta en maneras diferentes e interactúa con la madurez física, emocional y cognitiva (5). La educación es una herramienta importante en la promoción del bienestar sexual y en la preparación de niños y jóvenes para que tengan relaciones saludables y responsables en las etapas diferentes de su vida. En nuestro país, aplicar eficientemente estos modelos de metodologías pudiera conseguir la verdadera revolución educativa de la que tanto se ha hablado en los últimos años y de igual manera, hacer frente a los problemas de salud principales en la juventud, transformando las mentes.

Referencias:

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS. 2000. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la Acción. Washington DC. Enlace web disponible en: http://www1.paho.org/spanish/hcp/hca/salud_sexual.pdf?ua=1

Julia Hasbún. ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVA SEXUAL (PEAS): Informe Final de investigación. Santo Domingo: UNICEF, 2008.
International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach. autores: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Pág. 16.

Enlace web disponible en : https://www.bzgawhocc.de/fileadmin/user_upload/Standards_for_sexuality_education_Spanish.pdf

Enlace web disponible en: http://www.pbs.org/newshour/updates/spring-fever/

Síguenos

N2

https://inlislite.banjarbarukota.go.id/toto/

https://inlislite-muktiwari.bekasikab.go.id/article/sthai/

http://103.169.238.243:8071/image/