La adopción, un tabú moribundo
Autor: María José Reyes. Estudiante de Medicina de tercer año en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Representante Local de UNIBE del Comité Permanente en Intercambios de Investigación (SCORE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).
Los niveles de pobreza de un país llevan a las personas a considerar adoptar para, entre otras cosas, brindarle un mejor futuro monetariamente y a nivel de desarrollo a una o más personas, mientras que amplían su familia. La República Dominicana, considerada parte del tercer mundo, es vista como necesitada de padres adoptivos. A pesar de esto, existe un tabú acerca de la adopción en el país. Las personas consideran que adoptar “no es para ellos” y aquellos que si deciden adoptar se encuentran con un proceso largo que hace que muchos desistan a pesar de su necesidad de un hijo o hija.
El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), es la organización dominicana encargada de la adopción en el país. A través de esta institución las personas que deseen adoptar deben someter una solicitud y presentarse ante una serie de requisitos para lograr adoptar a su futuro hijo o hija. El proceso de adopción según el CONANI toma entre tres y cuatro años, cuestión que puede ser un problema para aquellos que desean apresuradamente formar parte de la vida de su hijo/a. Las personas que desean adoptar bebés inician el proceso antes de tener seguros quien será su futuro hijo, en esperas de que alguna madre entregue a su hijo/a en adopción al momento de este nacer y el proceso de adopción de los solicitantes se encuentre en términos finales.
La adopción conlleva un gran esfuerzo de parte de los padres y se realiza mediante un programa ampliado donde se discierne cuales padres son aptos para adoptar y cuáles no. Esto se hace para que las personas no puedan indiscriminadamente adoptar a un niño con los motivos incorrectos.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la adopción en la República Dominicana debe ser llevada a cabo por personas entre treinta y sesenta años, independientemente de su estado civil, deben garantizar idoneidad física, moral, social y sexual que permita ofrecer al niño, niña o adolescente un hogar que garantice su bienestar integral; entre el adoptante y adoptado debe existir una diferencia de edad no menor de quince años (1).
Los países latinoamericanos ven la adopción como algo ajeno a ellos. Crecemos con la percepción de que los que adoptan son los estadounidenses y algunos europeos. No consideramos el hecho de que delante de nosotros hay niños en necesidad de padres. Antes de someter una solicitud de adopción, las parejas en búsqueda de hijos se someten ante distintos procedimientos médicos para lograr embarazarse. A pesar del hecho de que muchas personas quieren pasar sus genes a la próxima generación, debemos considerar por un momento que los padres no siempre son los progenitores sino aquel que se empeña y se esfuerza por criar a otro individuo.
Los latinos nos encontramos predispuestos ante la adopción y miramos como extraños a aquellos que adoptan. Todos saben que la adopción es buena pero ninguno quiere poner de su parte para hacer que más niños dejen las calles y los orfanatos y puedan formar parte de familias unidas e integras.
La adopción es un vínculo de afiliación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza. Es crecer con una persona y ver el desarrollo de esta a pesar de no estar unidos biológicamente. Es una esperanza más para aquellos que no pueden concebir y para aquellos que deciden adoptar un niño o niña en necesidad de un hogar antes que traer a más niños al mundo, o a pesar de sus hijos biológicos. La maternidad y la paternidad va más allá del embarazo y el dar a luz a un bebe. Es criar a una persona voluntariamente para que esta pueda ir a la sociedad con la huella y la formación que le entregan sus padres adoptivos y ver que la biología no es todo lo que conforma a un ser humano. Los seres humanos somos entes de encuentro, necesitamos el cariño y la compañía de otros para poder subsistir.
La República Dominicana día a día se acerca más a comprender el hecho de que la adopción es también para el dominicano; que el formar una familia no se logra simplemente de manera biológica y que el padre de crianza es padre a pesar de todo.
Como estudiante de medicina, considero que la adopción, a pesar de ser un proceso largo, es un bien que hacemos a la sociedad y a nosotros mismos al querer y permitir que una persona biológicamente distinta forme parte de nuestra familia. Considero que el abrirse camino hacia la adopción es un paso en la dirección del avance y el desarrollo social del país.
La adopción es un acto de valentía, deseo y persistencia de ambas partes involucradas en el proceso de adopción. Los futuros padres deben llevar a cabo un proceso de preparación y aplicación para poder conocer a su futuro hijo o hija. Aquellos que son adoptados sufren la adaptación a un entorno nuevo, reglas y actitudes nuevas. Al fin y al cabo, la adopción es un proceso difícil y largo pero la cosecha es abundante y dulce. La erradicación de la mala concepción acerca de la adopción nos impulsa a lograr el progreso del país.
Referencias:
1. La Adopción de Niños y Niñas, UNICEF (SF), disponible en: https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_11175.htm
2. Adopción, CONANI (SF), disponible en: http://conani.gob.do/servicios-2/adopciones
3. Estadísticas de Adopción, Travel State (2018), disponible en: https://travel.state.gov/content/travel/en/Intercountry-Adoption/adopt_ref/adoption-statistics.html